jueves, 22 de marzo de 2012

¡Es urgente y prioritario combatir las peores formas de trabajo infantil!


El Convenio núm.182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999, ratificado por la mayoría de países de la región (Ver cuadro de ratificaciones), concreta la aspiración de la comunidad internacional de afirmar en términos claros e inequívocos que estas formas de trabajo infantil calificadas como peores formas deben ser eliminadas, con carácter de urgencia.
En este Convenio están comprendidas las incuestionablemente peores formas de trabajo infantil, descritas líneas arriba, y el trabajo peligroso que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo es perjudicial para la salud, seguridad o moral de los y las adolescentes que están -según las disposiciones legislativas de cada país- en condiciones de trabajar.
Al ratificar el Convenio núm. 182, cada país se compromete a establecer un listado de trabajos peligrosos previa consulta con las organizaciones de empleadores y trabajadores.
Desde el momento en que un gobierno ratifica un convenio internacional en materia de derechos de los niños, niñas y adolescentes, se compromete a adaptar su legislación nacional a esos preceptos acordados en el seno de la comunidad internacional.
Los convenios internacionales en materia de trabajo infantil no solo se concentran en la situación de los niños y adolescentes, también comprometen acciones públicas que tienden a mejorar las condiciones laborales y de vida de las familias.
1Al ratificar el Convenio núm. 138 de la OIT, cada país se compromete a establecer una edad mínima permitida para trabajar.Ver cuadro de ratificaciones al Convenio núm. 138 sobre edad mínima de admisión al empleo, 1973 y las edades mínimas permitidas en los países de América Latina y el Caribe.

Algunas características del trabajo infantil
  • Se da a más temprana edad en el campo que en la ciudad
  • El 80% de los niños y niñas trabajan en la economía informal
  • El 10% se ocupa en sectores más organizados
  • El trabajo les impide ir a la escuela o les limita el rendimiento escolar
  • Tres de cada cuatro niños trabajadores abandonan los estudios
Condiciones de trabajo
  • Jornadas Laborales superiores a los límites máximos establecidos por las legislaciones nacionales para un trabajador adulto
  • Ingresos Inferiores: El 90% de los niños y niñas trabajadores entre los 10 y 14 años perciben una remuneración igual o menor que el salario mínimo, es decir, alrededor de un 20% menos de lo que gana un adulto con 7 años de escolaridad, incluso salarios inferiores, o se les paga en especie
  • Derechos Laborales Inexistentes y en empleos precarios
Las causas son múltiples
  • Pobreza
  • Violencia intrafamiliar
  • Patrones culturales
  • Permisividad social
  • Falta de oportunidades
  • Falta de cobertura, calidad y cumplimiento de la obligatoriedad de la educación
  • Lagunas y contradicciones normativas

No hay comentarios:

Publicar un comentario